
icoterapia, ha condensado los principales conceptos que forman parte del proceso musicoterapéutico. Su extensa experiencia clínica le permite ser al mismo tiempo didáctico y profundo, sin descuidar la precisión ni la necesaria claridad.
Guylaine Vaillancourt
donde diseña las pautas de intervención dentro del campo del lenguaje musical y el movimiento para recuperar o modificar conductas en diferentes patologías. Además, el libro está dividido en dos partes, la primera parte expone las cuestiones que pueda plantearse el futuro especialista así cómo la fundamentación científica de donde se ha extraído la práctica docente.La segunda parte estudia el tratamiento práctico del caso de la hiperactividad
estas etapas desarrollando programas de educación emocional con música. Unos y otros comparten esta fascinante tarea que es la de ayudar a los niños a crecer como personas aprovechando las posibilidades que ofrece el juego con los sonidos. La colección Estrategias Educativas es una serie de libros destinada al profesorado, de carácter práctico, que toca asuntos de especial interés en el aula, escritos por profesores de gran experiencia.
s... La música es un placer para nuestros sentidos y una de las mejores terapias para el cuerpo y el espíritu. No necesitamos palabras cuando disfrutamos de una melodía que nos hace vivir profundos sentimientos. La musicoterapia es una disciplina terapéutica que contribuye a mejorar nuestra salud física y psicológica, nos conecta con la vida y la naturaleza y nos hace crecer espiritualmente. El poder de la música es inmenso. Sólo tienes que encontrar tus melodías y abrirte a ellas. En soledad, con los amigos, en la playa... Cualquier momento y lugar es adecuado para dejarte invadir por la energía curativa de la música.
maravilloso de esparcimiento que se puede disfrutar solo o acompañado. En musicoterapia a los niños con Síndrome de Down les resulta muy eficaz para poder socializarse mejor con sus demás compañeros o amigos. Para los niños con Síndrome de Down el baile puede proporcionarle momentos mágicos en su sesión de musicoterapia le ayudará a desarrollar las habilidades de motricidad gruesa, el equilibrio y un sentido de autoexpresión.
Si se comienza a una edad temprana de sesión musicoterapéutica se logrará una introducción a mejorar el desarrollo personal. La educación musical es un excelente aporte para las personas con discapacidad. No sólo los motiva, sino que les da una esperanza de vida. Por medio de los sonidos y ritmos, este grupo social aprende a sincronizar el habla y los movimientos.La música asociada a un currículo de enseñanza, incluso, puede permitir que los chicos desarrollen sus habilidades cognitivas y psicológicas.
Es una excelente herramienta psicomotriz, porque en el momento que el estudiante toca un instrumento no sólo interviene su parte física, sino mental, de razonamiento, sabe que un sonido mal hecho puede producir un acorde no tan agradable para quien lo recibe. Por eso se exige más, se busca una perfecta armonía, así no lo sea parael resto.La música, además, apoya el crecimiento de las personas con discapacidad, no requiere mayor esfuerzo físico, pero sí concentración especial, y ese es el verdadero aporte para las personas con discapacidad intelectual: retraso mental y síndrome de Down. Los padres también deben desarrollar esta técnica y apoyar a sus hijos en casa. El siguiente documento que os dejo me pareció muy interesante ya que una vez más se demuestra que la música hace mucho bien a los niños. He subrayado de amarillo lo que me parecían las ideas principales. Espero que os sea de ayuda.

La programación de Dog Radio Thailand consiste principalmente en música pop tailandesa, aunque Anupan ya está pensando en incorporar un DJ que además les hable a los canes. ¡Y espera que aquellos le respondan!Anayet es un centro especializado en musicoterapia en Madrid. Este centro de musicoterapia en Madrid es el primer centro de nuestro país totalmente enfocado a ofrecer diferentes servicios musicoterapéuticos al conjunto de la sociedad. Queremos ser un punto de referencia para todos/as y potenciar este tipo de terapia porque creemos que aporta buenas soluciones. Pretendemos informar al ciudadano/a de los últimos avances científicos en musicoterapia y su gran aportación a lo que será la medicina del futuro. La musicoterapia no es una curación milagrosa, sino que es una tarea ardua y necesita paciencia.
Aquí os dejo un mapa con la ubicación de este centro que se encuentra en Madrid y si queréis más información sobre este centro pinchar aquí y accederéis a su página web en la que se explica a quien va destinado el centro, sus servicios,...
Stevie Wonder
Ciego desde la infancia, Wonder se ha convertido en uno de los más exitosos y reconocidos artistas en la Motown, con más de 100 millones de discos vendidos. Ha grabado diversos discos y sencillos que fueron aclamados por la crítica; también ha escrito y producido para otros artistas. Wonder toca diversos instrumentos como la batería, congas, bajo y, más notablemente el piano, la armónica y el teclado. Los críticos refieren que la alta calidad y versatilidad de su trabajo indica todo el genio musical de Stevie.Para mí es todo un mito de la música de todos los tiempos, que pese a su hándicap de ser ciego utiliza la música como su forma de vida y demuestra que las personas con alguna discapacidad también pueden disfrutar de la música y componer. Aquí os dejo esta actuación en directo en la que también aparece un trozo en la que toca la armónica.
Hay diferentes métodos para aunar música y autismo. Aparte del mero hecho de escuchar música, puedes darles acceso a una historia o una lección aderezada con música para que les sea más llevadero.Este power point me parece muy interesante que le echéis un vistazo ya que, entre otras cosas, en él se proponen actividades musicales propuestas para niños/as autistas que pueden incrementar las habilidades sociales y la cohesión grupal de estos niños con este tipo de necesidades.
La respuesta es SÍ. La belleza de los sonidos llega a nuestro oído por vibraciones, es el cerebro a través de las vibraciones producidas por el tambor del oído interno el que traduce o interpreta esas vibraciones. Un hipoacúsico o un sordo pueden perfectamente sentir las mismas vibraciones aunque no puedan traducirlas, incluso serían vibraciones receptivamente distintas a las nuestras pero fundamentalmente reconocibles e identificables, lo cual es básico para el aprendizaje de la música.El siguiente video me parece muy interesante pues trata de explicar qué tiene la música para poder modificar nuestro comportamiento ya sea relajándonos o animándonos, también se estudia cómo interactúa la música con nuestro cerebro y lo importante que es lá música para nuestra vida. Para ello se cuenta con el comentario de un especialista doctor en Comunicación Jordi Jauset.
En este video se demuestra que la música puede hacer mucho bien, todos podemos beneficiarnos de ella, puede hacer que sintamos algo muy grande, hacer que seamos un grupo unido. Este video me parece realmente emocionante, verlo y sacar vuestras propias conclusiones.
El siguiente artículo trata sobre el programa BME que consiste en la creación de un programa informático consistente en hacer las funciones de editor musical para ciegos, deficientes visuales y transcriptores de música, siguiendo la normativa internacional vigente.
Vivaldi, su ritmo cardiaco se relaja, según han podido observar muchos expertos. El ritmo de estas canciones induce a estados de serenidad. Rosa Elena Valderrama, ex decana del Colegio de obstetras del Perú, reveló que, según su experiencia, la música puede ayudar a la mujer embarazada a superar sus problemas y llegar a tener un bebé saludable. La musicoterapia, según ella, enriquece el desarrollo físico, emocional e intelectual del bebé. También se utiliza en niños hiperactivos, depresivos, agresivos y es muy útil en el tratamiento de niños autistas para ayudarles a vencer su aislamiento y modificar pautas de comportamiento. Los niños con discapacidades psíquicas también se benefician con la musicoterapia.
rae beneficios no solo al bebé como también a la mujer que está embarazada. La estimulación prenatal auditiva consigue una mayor relajación de la mujer durante el trabajo de parto, reduciendo su nivel de ansiedad, dándole mayor autocontrol sobre el dolor y conciencia sobre las sensaciones físicas. Al disminuir el estrés a la hora del parto también ayudará a que el bebé nazca envuelto de más serenidad. La musicoterapia regula el estado de ánimo, alegra y suaviza los estados de tensión, estrés, y depresión. También mejora el aprendizaje, la coordinación y la resistencia física.
y musical, ya que posee su propia música que expresa mediante su ritmo las melodías naturales, acompañándolos de su expresión corporal. Vemos como la música funciona como vía de acceso de los sentidos que facilita y posibilita el aprendizaje. Además de resultar muy motivador y fomentar la capacidad de creación de la persona. La música, puede utilizarse como material y método educativo, que además de puede implementar dentro de las terapias para mejorar o restablecer las capacidades físicas y psicológicas Centrándonos en las personas con discapacidad, la música como terapia puede resultar realmente beneficiosa, tal y como veremos más adelante.Según Lacarcel, J. (1995):Existen dos objetivos principales de la aplicación terapéutica de la música en las personas con discapacidad:
Consideraciones para la preparación de la sesión.
Es im
portante a la hora de preparar una sesión de musicoterapia, tener en cuenta una serie de cuestiones, con el fin de evitar ciertas problemáticas y además aumentar y potenciar los efectos que queremos lograr. A la hora de la preparación previa de la sesión, hemos de tener en cuenta a los destinatarios, sus características y problemática. Para ello, elegiremos la música más adecuada con los objetivos a conseguir, los destinatarios y las cuestiones del contexto que puedan influir. No se pueden dar unas consignas generales para todas las sesiones, ya que en función de sus características la elección de los elementos de la sesión variará. No es lo mismo preparar una para una persona con autismo que se excita mucho con la música, que para otra con hiperactividad, que necesita tranquilizarse y trabajar la concentración. En cuanto al espacio para la realización, deberá ser un espacio luminoso, pero no en exceso, con un clima agradable, y espacioso, de manera que permita realizar los movimientos necesarios.
Si queréis más información podéis pinchar aquí.
Bienvenidos a mi blog, espero que os guste y os sea de ayuda.